Los operadores alternativos refuerzan su presencia en las zonas más competitivas de España
El tirón experimentado por los operadores alternativos entre junio de 2009 y junio de 2010 ha permitido incrementar el número de líneas en las zonas de mayor presión competitiva en España. A finales de junio de 2010, un 46% de las líneas de banda ancha (4,7 millones) se ubicaron en zonas competitivas, según datos publicados por la CMT. Entre junio de 2009 y junio de 2010 se añadieron 40 centrales telefónicas a estas zonas.
La CMT establece como zona competitiva aquella en la que están presentes al menos tres operadores alternativos a Telefónica empleando el servicio mayorista del bucle desagregado o dos operadores alternativos y uno de cable. La central ha de tener un tamaño mínimo de 10.000 pares de cobre.
En estas zonas, y durante el mismo periodo, los competidores de Telefónica que utilizan el bucle de abonado y el acceso indirecto, ganaron cuatro puntos de cuota de mercado con un 34% de cuota (1,6 millones de líneas) frente al 29,5% que registraban a junio de 2009. Por su parte, Telefónica acumuló en estas zonas el 37% de cuota (1,7 millones de líneas), 18 puntos por debajo de su cuota media nacional, que es del 54,6%, y casi un punto por debajo de la cuota que tenía en las zonas competitivas en junio de 2009. Los operadores de cable alcanzaron 1,3 millones de líneas, el 29,1% del total, descendiendo su cuota en 3,6 puntos.
En las zonas no competitivas, la presencia de los alternativos es más limitada y Telefónica continua acaparando la mayor parte de los accesos de las zonas no competitivas, hasta acumular un 68,8% de la cuota registrada (3,7 millones de líneas.
En cuanto a la distribución de las líneas de los alternativos en estas áreas, a finales de junio de 2010, 1,5 millones de líneas (el 66,8% del total de sus líneas) se ubicaron en zonas competitivas. Los de cable también concentraron la mayoría de sus accesos en esta zona, con un 73,5% de sus líneas.
La presión competitiva de los alternativos también tuvo su reflejo en la captación de accesos de banda ancha que lograron anotarse entre junio de 2009 y junio 2010. De los 875.000 nuevos accesos minoristas que se añadieron al mercado, casi un 70% correspondieron a los rivales de Telefónica, distribuidos entre el 54% de los alternativos y el 14% de cable, mientras que el resto correspondió a Telefónica.
En cuanto a los precios, los competidores del operador dominante ofrecieron precios más bajos que los de Telefónica. Así, el precio medio de esta última, considerando promociones, fue un 30,9% y 13,7% superior al precio medio de las ofertas de sus competidores de bucle y acceso indirecto, respectivamente.
En banda ancha móvil, Orange es el que más crece
Los accesos de banda ancha móvil experimentaron un importante crecimiento, alcanzando un incremento interanual del 60% a junio de 2010, hasta los 2,4 millones de accesos. Los accesos de Orange, Movistar y Vodafone crecieron un 93%, 70,7% y 25,2%, respectivamente.