Correo electrónico en movimiento

La "killer application" de los servicios móviles de datos

El servicio más utilizado en Internet ha llegado a los teléfonos móviles, y ya nada volverá a ser como antes en el mundo de los celulares. Es probable que nos encontremos ante una “killer application” que actuará como locomotora del tráfico de datos en las actuales redes de los operadores móviles. En este informe se explica por qué el correo electrónico ha llegado en el momento justo y al lugar adecuado para convertirse en la aplicación rompedora que tanto han buscado las empresas de telefonía móvil.

El director técnico de una compañía española dedicada a crear aplicaciones para móviles explicaba la sorprendente evolución de sus productos: “Al principio pensamos que WAP sería la estrella indiscutible, y en ella centramos nuestros mayores esfuerzos. Por fortuna, también dedicamos algo de tiempo a SMS, un sistema para comunicarse tan limitado que ninguno lo tomamos muy en serio. En la actualidad vivimos casi en exclusiva de SMS, y WAP apenas nos ofrece algunos pocos desarrollos al año”. Sus palabras son un fiel reflejo de los datos publicados por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en su último informe anual. En 2003 se enviaron cerca de 12.000 millones de mensajes cortos, con unos ingresos de 1.200 millones de euros. En cambio, los ingresos por servicios WAP no llegaron a los tres millones de euros.
Más datos. Los españoles que envían más mensajes cortos tienen entre 25 y 29 años, según el estudio que Ericsson Consumer Lab realizó en nuestro país durante mayo de 2004. Este es, precisamente, el segmento de edad que más utiliza Internet y que tiene mejor acceso a la Red, según la Asociación de Usuarios de Internet. Y, para cerrar el círculo, nos encontramos que el correo electrónico se sitúa por encima, incluso, de la navegación por la Red, con un 96,6% de internautas españoles que consulta a diario sus buzones de correo, frente al 94,4% que accede a sitios web. En la última encuesta a usuarios españoles de Internet de la AIMC, además de los anteriores datos sobre el uso de la Red, destaca la gran aceptación que tienen los servicios que permiten una comunicación entre personas, como la mensajería instantánea, que es el tercer servicio más utilizado por los internautas españoles, muy por delante de P2P (eMule y demás) o de la transferencia de ficheros por FTP.

“El instrumento de la inteligencia”
Camus decía que el idioma es nuestra patria, y Pedro Salinas hablaba del lenguaje como el instrumento de la inteligencia. Los mensajes cortos han dejado bien claro el éxito que puede tener un servicio barato que pone en contacto a las personas a través de unas pocas líneas de texto. El correo electrónico posee las virtudes de SMS, pero sin las enormes limitaciones de los mensajes cortos. Y, como todo lo relacionado con el lenguaje, posee la capacidad de seducir a los usuarios, de enamorarlos. Porque los teléfonos móviles no tienen que ganarse a ninguna persona en los servicios de voz –quien compra un celular lo hace para hablar a través de él–, pero sí en los servicios de datos. Además, la posibilidad de enviar y recibir todo el email en el celular abre las puertas a otros servicios profesionales, porque no sólo de misivas y ficheros adjuntos viven las personas que utilizan la Red como parte de su negocio. La agenda, el calendario de citas, la convocatoria de reuniones o las carpetas compartidas de la empresa se pueden gestionar ahora, sin apenas diferencias, desde el móvil o desde el ordenador personal, y los datos de éste y aquél se sincronizan al instante, porque ambos mantienen la misma relación fraternal con el servidor de correo de la compañía.
Por ejemplo, las personas que utilizan una PDA en el trabajo tienen que insertar la agenda en su base para sincronizar los datos con el PC, y éste con el servidor. Los apuntes que se toman en casa de un cliente se copiarán al PC y al servidor corporativo cuando se vuelva a la oficina. El correo que se descargue entonces a la agenda se puede contestar en el tren, pero realmente se enviará cuando se vuelva a conectar la PDA a su base. Quizá en ese momento se vea que la reunión de esa mañana se anuló, y que, a cambio, esperaba respuesta un correo urgente del jefe (¿quién si no?). Por fortuna, el mundo ya giró, y durante la pasada campaña de Navidad el 35% de los teléfonos móviles ofertados por las operadoras pueden estar conectados permanentemente a una red de datos y, por tanto, siempre actualizados. En España esa conexión se puede contratar ahora con una atractiva tarifa plana, que permite mantener siempre en línea al móvil, para recibir y enviar correos con todo tipo de ficheros adjuntos, navegar por la Red, aceptar o convocar reuniones o actualizar el calendario de citas y compartirlo con los compañeros de departamento. Si las actuales redes 3G despiertan ciertas dudas y recelos, permítanos que en los próximos apartados le expliquemos algo de lo mucho que puede hacer con GPRS y con el móvil que lleva en su bolsillo.

Dos y medio
Las siglas GPRS provienen del inglés ‘General Packet Radio Services’, una tecnología de transmisión de datos por conmutación de paquetes orientada a la comunicación sin cable. A las redes GPRS se las llama 2,5G porque representan la etapa intermedia de la evolución de las redes GSM o 2G hacia las redes UMTS o 3G. También se las conoce como GSM-IP, un acrónimo que delata su clara intención de servir de puente entre el mundo de los móviles y el mundo Internet.
Hay que recordar que en GSM la transmisión se realiza a través de circuitos conmutados ‘extremo a extremo’, lo que significa que hay que establecer ese circuito en cada llamada. Por otro lado, la velocidad máxima para la transmisión de datos en GSM es de 9,6 Kbps, y la conexión está unida a una llamada de móvil que se paga por tiempo… En cambio GPRS permite, en teoría, hasta 170 Kbps hacia el cliente, aunque en la práctica no se alcancen más de 50 Kbps de ‘bajada’, y alrededor de 25 Kbps de ‘subida’. La conmutación de paquetes permite estar siempre conectado, sin necesidad de hacer una llamada para establecer el circuito de datos, y, sobre todo, con la posibilidad, ahora cierta, de contratar una conexión GPRS con tarifa plana.
Los operadores de telefonía móvil han tenido que introducir tres nuevos elementos en sus redes para ofrecer GPRS. En primer lugar, los terminales GPRS, de los que nos ocupamos con detalle en la segunda parte de este informe. Segundo, el nodo SGSN, encargado de gestionar la movilidad y la transmisión de datos entre la estación base y el dispositivo móvil, junto con la compresión de los paquetes y el enrutado IP. Por último, el nodo GCSN hace de pasarela entre la red GPRS y las redes de datos, como Internet o las intranets corporativas.
Durante los últimos años estos tres elementos se han desplegado en la infraestructura GSM de los operadores de telefonía móvil. Por ejemplo, el despliegue de la red GPRS de Telefónica Móviles en España se inició en 2000, estuvo accesible para los clientes a principios de 2001, y terminó de cubrir todo el territorio nacional durante 2002. Por tanto, GPRS está disponible hace más de tres años, tiempo más que suficiente para madurar y dar sus frutos tecnológicos. Existen numerosas e

Contenido Patrocinado

Fernando Rubio Román, CTO de Microsoft España. TECNOLOGÍA
Forma parte de nuestra comunidad

 

¿Te interesan nuestras conferencias?

 

 
Cobertura de nuestros encuentros
 
 
 
 
Lee aquí nuestra revista de canal

DealerWorld Digital